Zonas Francas en Colombia: ¿Cómo aprovechar sus beneficios para importar y exportar?

Las zonas francas en Colombia son un instrumento clave para el desarrollo del comercio exterior, permitiendo a las empresas reducir costos, optimizar su operación y mejorar su competitividad. Gracias a los incentivos fiscales y aduaneros que ofrecen, cada vez más empresas importadoras y exportadoras buscan establecerse en estos espacios para aprovechar sus beneficios. Pero, ¿realmente sabes cómo funcionan las zonas francas y cómo podrían potenciar tu negocio? En este artículo, exploraremos en detalle qué son, cuáles son sus ventajas y cómo las empresas pueden utilizarlas de manera efectiva.


¿Qué es una Zona Franca y cómo funciona?

Una zona franca es un área geográficamente delimitada dentro del país donde las empresas pueden realizar actividades de importación, producción, almacenamiento y exportación con beneficios tributarios y aduaneros especiales. Su objetivo principal es incentivar la inversión, fomentar las exportaciones y generar empleo.

En Colombia, las zonas francas se rigen bajo la Ley 1004 de 2005 y el Decreto 2147 de 2016, que establecen tres tipos principales de zonas francas:

  1. Zona Franca Permanente (ZFP): Un parque industrial donde varias empresas pueden establecerse para operar bajo el régimen de zona franca.

  2. Zona Franca Permanente Especial (ZFPE): Espacio delimitado para una sola empresa que opera con exclusividad dentro de la zona franca.

  3. Zona Franca Transitoria: Aplicada para ferias, congresos o eventos internacionales que requieren beneficios fiscales temporales.


Beneficios de operar en una Zona Franca en Colombia

Las empresas que operan en zonas francas gozan de una serie de ventajas competitivas que pueden marcar una gran diferencia en sus costos y eficiencia operativa:

1. Beneficios tributarios

  • Tarifa reducida del impuesto sobre la renta al 20% (en lugar del 35% aplicable a otras empresas en Colombia).

  • Exención del IVA para las materias primas, bienes y servicios adquiridos dentro de la zona franca.

  • Exención de impuestos sobre transacciones financieras para operaciones dentro de la zona franca.

2. Incentivos aduaneros

  • No pago de aranceles para bienes y materias primas importadas hasta que sean nacionalizadas.

  • Procedimientos de importación y exportación simplificados, reduciendo tiempos y costos logísticos.

  • Flexibilidad para almacenar mercadería por tiempo indefinido sin necesidad de nacionalizarla.

3. Mayor competitividad y acceso a mercados internacionales

  • Facilidades para reexportar productos sin tributar en Colombia.

  • Integración con acuerdos comerciales y tratados de libre comercio.

  • Posibilidad de maquila y ensamble sin costos tributarios adicionales.


¿Cómo aprovechar una Zona Franca para importar y exportar en Colombia?

Si eres importador o exportador, las zonas francas pueden ser una gran herramienta para optimizar tu operación. Para aprovechar al máximo sus beneficios, sigue estos pasos clave:

1. Evalúa la viabilidad de operar desde una zona franca

Antes de establecerte en una zona franca, analiza:

  • Volumen de importaciones/exportaciones que manejas.

  • Tipos de productos que comercializas.

  • Requisitos legales y logísticos que debes cumplir.

2. Escoge la Zona Franca adecuada

En Colombia existen más de 120 zonas francas distribuidas en distintas regiones. Algunas de las más destacadas son:

  • Zona Franca de Bogotá: Ideal para empresas de tecnología, farmacéuticas y logísticas.

  • Zona Franca de Cartagena: Especializada en petroquímicos y logística portuaria.

  • Zona Franca del Pacífico (Cali-Buenaventura): Enfocada en manufactura, agronegocios y textiles.

3. Cumple con los requisitos de admisión

Para operar en una zona franca debes cumplir ciertos requisitos legales:

  • Registrar tu empresa ante la DIAN bajo el régimen de zona franca.

  • Presentar un plan de negocio y cumplir con los requisitos de inversión y generación de empleo establecidos por la ley.

  • Gestionar los permisos aduaneros y ambientales correspondientes.

4. Optimiza tu cadena de suministro

Aprovecha la infraestructura y ventajas de la zona franca para:

  • Reducir costos en almacenamiento y transporte.

  • Agilizar procesos aduaneros y tiempos de despacho.

  • Mejorar la trazabilidad y seguridad de tu mercancía.


Las zonas francas en Colombia representan una gran oportunidad para empresas que buscan optimizar costos, mejorar su competitividad y expandirse a mercados internacionales. Al ofrecer beneficios tributarios, aduaneros y logísticos, son una excelente alternativa para importadores y exportadores. Sin embargo, operar en una zona franca requiere una planeación estratégica y el cumplimiento de requisitos específicos.

¡Haz crecer tu negocio con la asesoría de American Customs!

En American Customs SAS, contamos con más de 30 años de experiencia en comercio exterior y asesoramos a empresas para optimizar su operación dentro de zonas francas.

Si estás considerando importar o exportar a través de una zona franca, contáctanos hoy para recibir asesoría especializada y llevar tu negocio al siguiente nivel.

Siguiente
Siguiente

Tendencias del comercio exterior en Colombia para 2025: Preparándose para un mercado global competitivo